Global Analysis

Reseña del número de marzo 2025

Loun Ling Lee Mar 2025

En este número especial del AML abordamos desde diversos ángulos el repaso y evaluación del Cuarto Congreso de Lausana (2024) en Seúl-Incheon, Corea del Sur. En primer lugar, mirando hacia atrás y hacia delante, repasamos los documentos centrales históricos de Lausana (el Pacto de Lausana, el Manifiesto de Manila, el Compromiso de Ciudad del Cabo) y la última Declaración de Seúl, seguidos de tres artículos de evaluación profunda y honesta por parte de los líderes del Equipo Central del Congreso, el comité de planificación y organización del Congreso, que también estaban implementando el programa sobre el terreno.

Escribiendo como uno de los delegados del Congreso en “¿Colaboración de quiénes? ¿Las prioridades de quiénes?: una respuesta misiológica a la Declaración de Seúl”, Kang San Tan, Director General de BMS World Mission, aborda “algunos temas seleccionados de la Declaración de Seúl” y reflexiona “sobre su contribución a la clarificación de las convicciones teológicas para la misión”. Analizando la Declaración de Seúl con referencia a los documentos centrales de Lausana, el autor ofrece una respuesta misiológica relacionada con el tema de la influencia del reino tras el Congreso en cada esfera de la sociedad. Concluye con una pregunta provocadora: “¿La colaboración de quiénes y las prioridades de quiénes dirigirán el futuro de la misión en un mundo policéntrico?”.

Evi Rodemann, Coordinadora del Evento del Congreso, “explora el posible impacto en la colaboración en la misión mundial a través del Cuarto Congreso de Lausana, al tiempo que define el impacto y ofrece una matriz para su medición” en “Colaboración en la misión mundial: cómo medir el impacto del Cuarto Congreso de Lausana”. Utilizando marcos como el “el ciclo del impacto” y “la escalera de resultados”, el equipo central del Congreso pudo medir la producción, el resultado y el impacto del Congreso en relación con la visión y los objetivos predefinidos. Si bien los frutos inmediatos del encuentro parecen muy positivos, la autora cree que los resultados a largo plazo solo se verán cuando los participantes incorporen las ideas adquiridas “a sus ministerios y actúen como multiplicadores en sus comunidades”.

En “El papel fundamental de las redes: el impacto del Cuarto Congreso de Lausana en las redes regionales y temáticas de Lausana”, Sandra Kunze, Directora de Recolección de Apoyo del Congreso, subraya la importancia de las redes para “mantener el impacto de encuentros mundiales”. El Cuarto Congreso de Lausana no es una excepción. Las redes facilitan la colaboración conectando a los participantes antes, durante y después del Congreso, especialmente las redes regionales y temáticas de Lausana. Según los comentarios recibidos, el Congreso “fomentó con éxito las conexiones, la colaboración y el compromiso continuo”. Sin embargo, “para garantizar la vitalidad y eficacia continuas del Movimiento”, debemos dar prioridad a la “racionalización de sistemas de apoyo”, mejorar “la asignación de recursos” y perfeccionar “las estrategias de participación”, escribe la autora.

Por último, el Director Ejecutivo Mundial del Movimiento de Lausana, Michael Oh, habla desde su corazón a líderes jóvenes de la iglesia mundial en “Un encuentro (bellamente) imperfecto de una familia (bellamente) imperfecta organizado por un movimiento (bellamente) imperfecto: una carta abierta a quienes liderarán la iglesia mundial en 2050”. Comparte “no solo algunas de las muchas razones para alabar a Dios por su mano sobre el Cuarto Congreso de Lausana, sino también algunos de los sinsabores y retos para el aliento y beneficio” de ellos. Uno de los principales retos es el “conflicto relacional que se ve con más frecuencia dentro de los equipos misioneros y las comunidades cristianas”. Concluye con “cuatro estrategias sobre cómo no responder a esta desagradable e inevitable realidad”. Le pido que lea la carta completa y deje que le hable.

Otra razón por la que este LGA de marzo de 2025 es especial es que este será el último número en su formato actual. El Análisis Mundial de Lausana se lanzó en noviembre de 2012, después del Tercer Congreso de Lausana, también conocido como Ciudad del Cabo 2010. Afirmamos su propósito de “fortalecer la visión del Movimiento de Lausana… mediante una estrategia audaz, moldeada por una profunda reflexión misiológica, cultural y teológica” cuando echamos la vista atrás en el artículo del AML de noviembre de 2022, Lecciones de 10 años del Análisis Mundial de Lausana. El AML está ahora disponible en portugués, español, francés y coreano, además de inglés, con una media de más de 360.000 páginas vistas. Nos alienta el aumento del número de páginas vistas a lo largo de los años, especialmente para la versión coreana.

Me gustaría expresar mi sincero agradecimiento por el liderazgo y la dedicación de los miembros del consejo editorial del AML (pasados y presentes), por las contribuciones de todos los autores a lo largo de los años, por el increíble trabajo en equipo de los equipos de comunicación y traducción, y sobre todo por los comentarios positivos y constructivos de ustedes, nuestros lectores mundiales del AML. Ustedes nos han motivado a dar lo mejor de nosotros por el reino del Señor.

Como dijimos en nuestro artículo de conmemoración del décimo aniversario: “Esperamos y oramos para que la historia del AML pueda inspirar a nuestros hermanos y hermanas de diversas regiones a colaborar unos con otros, intercultural e intergeneracionalmente, y a emprender su propio análisis de sucesos, problemas y tendencias a la luz de las Escrituras y de la misión de Dios”.