Global Analysis

Reseña del número de mayo 2024

Loun Ling Lee May 2024

“Misional” se ha convertido en un término muy utilizado en círculos de misión, como iglesia misional, comunidad misional, vida misional, mentalidad/pensamiento/perspectiva misional, estrategia misional y compromiso misional. ¿Qué significa «ser misional»?

En «Del desierto a la ciudad: la vida misional en el siglo XXI«, Lawrence Ko expone claramente que «ser misional» para la iglesia hoy significa encarnarse como Cristo. “La parte más crucial de la iglesia del siglo XXI es la participación de los cristianos en la vida de la comunidad, más allá de las cuatro paredes de la iglesia… para involucrarse en la sociedad civil y promover la cohesión social como pacificadores, al tiempo que revelan la esperanza del reino en Cristo». Un ejemplo práctico es animar y equipar a jóvenes cristianos de un Singapur multiétnico y multirreligioso «a vivir en comunidad y mediar en las diferencias y conflictos étnicos y religiosos» de la sociedad.

Esto podría extenderse a cristianos que interactúan con comunidades religiosas de todo el mundo. Deberíamos «compartir el evangelio con quienes están profundamente comprometidos con sus comunidades religiosas como imanes, sacerdotes, monjes, sanniasin o creyentes laicos comprometidos». Y el mejor enfoque es el «testimonio apologético interreligioso», escribe Benno van den Toren en Ser misional dentro de comunidades religiosas: una petición y una propuesta de una apologética interconfesional”. Sostiene que las características clave de la apologética interreligiosa deberían ser integrales, contextuales y encarnadas. “Debería encarnarse en el estilo de vida del testigo que refleja el amor de Dios y su profundo interés por cada ser humano, pero que también demuestra el valor que Jesús y sus apóstoles mostraron al desenmascarar la idolatría y la hipocresía». En otras palabras, estamos llamados a «emprender esa apologética interreligiosa con humildad y confianza”.

Pero ¿qué es «ser misional» en una situación de conflicto, como la guerra entre Israel y Hamás, la última de este intratable conflicto palestino-israelí? Esta es probablemente la situación más compleja y ardua para ser misional. En «Paz y reconciliación como misión en un mundo en conflicto: perspectiva de una judía israelí seguidora de Jesús sobre la guerra entre Israel y Hamás«, Lisa Loden reflexiona sobre las narrativas y teologías contrapuestas de las partes enfrentadas en Israel y Palestina que dan lugar a sus respectivos objetivos. “No pueden desvincularse de sus objetivos, ya que se perciben como existenciales. Como resultado, no pueden entablar un diálogo significativo entre ellas” y “muchas iniciativas de pacificación se han visto comprometidas”. Sin embargo, Lisa se mantiene firme en su convicción de que “a todos los hijos de Dios se les ha encomendado el ministerio de la reconciliación”. “Si no vivimos de acuerdo con las palabras y acciones de Jesús para consolar a los que lloran, ser pacificadores, hacer justicia, amar la misericordia y caminar humildemente con nuestro Dios, habremos fracasado en la misión de Dios de ser testigos vivos del camino de la cruz y del evangelio de la paz”, concluye.

Rula Khoury Mansour, abogada cristiana palestino-israelí y experta en la paz, cree que «en un contexto de violencia profundamente arraigada, la reconciliación no es solo una buena idea, sino una necesidad absoluta. Es la clave para romper los ciclos del conflicto y crear un futuro en el que israelíes y palestinos puedan coexistir pacíficamente». En «Paz y reconciliación como misión en un mundo en conflicto: una perspectiva cristiana del conflicto palestino-israelí«, Rula escribe: “La reconciliación es un proceso a través del cual una sociedad pasa de un pasado dividido a un futuro compartido que incluye la búsqueda de la verdad, perdón, justicia y sanación”. Nos lleva a través de cada una de estas etapas esenciales y las aplica a las relaciones entre palestinos e israelíes. “A través de un diálogo sincero, reconociendo el sufrimiento compartido y las historias conflictivas, y abrazando el perdón, puede surgir una nueva narrativa. Al aplicar la justicia en sus diversas formas y embarcarnos en un viaje de sanación colectiva, sentamos las bases de un mañana armonioso, trascendiendo las heridas del pasado».

Que estos artículos nos desafíen a reexaminarnos como seguidores y discípulos de Cristo. ¿Estamos siendo misionales —demostrando su amor sacrificado— en cada comunidad y en todas las situaciones, dando esperanza a nuestro mundo en el que el conflicto es ahora la nueva normalidad?

El Análisis Mundial de Lausana también está disponible en inglés, portugués, francés y coreano. Por favor, envíe cualquier pregunta y comentario sobre este número a [email protected]. El próximo número se publicará en julio de 2024.