Global Analysis

El evangelio para cada persona

llegar a los "ningunos" en culturas seculares.

Rebekah Bled Sep 2024

Introducción

Uruguay es conocido por varias cosas: el fútbol, las playas, el asado y una impermeable indiferencia hacia el evangelio. Con el mayor número de ateos, agnósticos y «ningunos» de América Latina, Uruguay es una anomalía en un continente por lo demás religioso.[1] Cada emprendimiento misionero se desarrolla en un contexto específico, y la singular historia de Uruguay ofrece un entorno religioso más cercano al de Canadá o Europa Occidental.[2] Esto plantea un reto misionero único. Sin embargo, este contexto también ofrece una perspectiva misionológica. A saber, la autenticidad y la autonomía son dos virtudes y dinámicas importantes que se dan constantemente en este entorno. Ambas tienen que ver con la toma de decisiones, el poder y la agencia. Ambas dinámicas tienen como núcleo la cuestión de quién decide o controla el significado.

Los “ningunos” uruguayos

Néstor Da Costa entrevistó en Uruguay a personas que se autodenominan ateas, agnósticas y «ningunos» religiosos para sondear matices dentro de estas categorías.[3] Los no afiliados, por ejemplo, pueden creer en alguna forma de trascendencia, mientras que otros no. Los ateos, los que no creen en la trascendencia, representan el 10% de la población uruguaya, todavía el porcentaje más alto de América Latina, pero muy lejos del 37% registrado cuando se considera un grupo homogéneo junto con los «ningunos».[4] Sus conclusiones apoyan las teorías de la «religión vivida»,[5] una perspectiva que Da Costa describe como la construcción de significados personales que combinan elementos de trascendencia de múltiples fuentes. Quién participa en la creación de sentido es de vital importancia, como demuestran las respuestas de las entrevistas de Da Costa:[6]

  • “Asocio a una persona religiosa con una institución. Asocio a la institución con un rebaño de gente que sigue a una sola persona que predica algo sin saber siquiera dónde lo aprendió. La asocio con la manipulación”. (Noelia)
  • “Todo lo que quieren es que vayas a su iglesia y pienses lo mismo que ellos”. (Paula)
  • “Después de cierta etapa de rechazo a la religión —casi convirtiéndome en atea—, me reencontré con una espiritualidad libre de ortodoxias. Eso fue como desaprender, liberarme tanto de convicciones dogmáticas como ateas y enfocarlo más como una pregunta. En eso estoy ahora, con una mirada cuestionadora de estas cosas». (Ignacio)

Autenticidad

El teólogo uruguayo de la liberación Juan Luis Segundo describe la autenticidad y su corolario de autonomía como el impulso central de la vida cristiana, cuyo resultado «desenmascara» la agenda de la religión y la opresión ideológica.[7] El camino hacia la libertad ideológica pasa por el crecimiento, la profundización y la expansión de la autenticidad en lo que Segundo llama el viaje humano.[8] Ninguna institución o iglesia puede hacer esto por una persona; de hecho, Segundo sostiene que «se ofrecen miles de subterfugios» para «ayudar a evitar el riesgo de pensar» e incluye a la religión en esta categoría.[9] Segundo instruye a los creyentes a «tomar nuestra existencia en nuestras manos» y a «moldearnos a nosotros mismos consciente y plenamente», afirmando que este proceso de profundización en la autoagencia es la «puerta estrecha».[10] En el camino hacia la puerta estrecha, no hay distinción entre cristianos y no cristianos; todos los que elijan hacerlo pueden crecer en autenticidad en la experiencia humana. Segundo razona que este camino conduce a un diálogo con uno mismo, que plantea la pregunta última: «¿Quién soy yo?» Es aquí, en la puerta estrecha, donde Segundo traza una línea divisoria entre el creyente y el no creyente en función de cómo es respondida la pregunta.[11]

Segundo resume: “Sin este proceso de diálogo, sin este crecimiento en autenticidad, sin esta experiencia en comunicación, la proclamación de la fe corre peligro de convertirse en una ideología o un mito inaceptable para nuestros contemporáneos».[12]

Autonomía

En Uruguay, los misioneros no tienen una posición elevada, sino que ejercen su ministerio como iguales. El cardenal Daniel Sturla describe la actitud hacia los líderes de iglesia como «sin reverencia ni respeto especiales». Los sacerdotes y otros cargos eclesiásticos son vistos como «che cura».[13] De hecho, el periódico El Observador señala que en Uruguay «. . . cada persona es su propia autoridad religiosa».[14]

Da Costa sugiere la autonomía como marco interpretativo para entender la vida espiritual de los «ningunos» uruguayos.[15] Nota, a partir de sus entrevistados, que la espiritualidad y la religión tienen interpretaciones encontradas y dependen de la desconexión entre afiliación religiosa y autonomía.[16] «Las religiones se ven como mecanismos disciplinarios que niegan el libre pensamiento. . .  Las personas afiliadas a una religión son vistas como individuos obedientes y acríticos que necesitan que la institución les diga lo que tienen que hacer».[17] En otras palabras, la afiliación religiosa se percibe como algo que socava el crecimiento personal, la trascendencia y la paz.

Las personas afiliadas a una religión son vistas como individuos obedientes y acríticos que necesitan que la institución les diga lo que tienen que hacer.

Néstor Da Costa

Implicaciones para la misión

La evangelización de la amistad viene rápidamente a la mente como estrategia misionológica. Pero la mayoría de las personas de trasfondo secular no buscan ser evangelizadas. Más bien, como cualquier persona, las de trasfondo secular pueden estar buscando una amistad auténtica.[18] Prince es perspicaz en sus reflexiones sobre la agenda misionera en la evangelización de la amistad y merece la pena citarlo extensamente:

No existe una relación auténtica entre estas dos partes, al menos no una relación entre iguales. La relación es siempre desigual, ya que es unilateral. Si el otro está cosificado y se encuentra en el otro extremo de la ecuación de poder, ¿cómo es posible que exista siquiera una relación? Más aún, si el misionero tiene una agenda para el misionado a quien quiere transformar, entonces ¿cómo puede el misionado ser igual al misionero? . . . El “otro” misionado es alguien con quien el “yo” misionero nunca puede relacionarse.[19]

“Siempre sabía cuándo era la hora de su boletín, porque era entonces cuando querían pasar el rato conmigo», recuerda un uruguayo de un misionero cuya estrategia principal era la evangelización de la amistad.[20] La perspectiva de esta persona era la de sentirse utilizada para obtener fondos: “Les pagan para pasar tiempo conmigo. Yo soy su trabajo», comentó.[21] En palabras de Brainerd Prince, esto es convertir a un amigo en un «ello» en lugar de un «tú», o una persona en un objeto.[22]

La otra dificultad pertinente de la evangelización de la amistad en este contexto es que la jerarquía es inherente a la amistad basada en una agenda, donde el poder, o la autonomía, recae únicamente en el misionero. El misionero, cuyo objeto para el «misionado» es la salvación, introduce en la amistad un objetivo final decidido unilateralmente. En este marco, el misionado debe someterse a los objetivos finales del misionero o a las condiciones de la relación, o de lo contrario corre el riesgo de perder la relación. La autonomía necesaria para la reciprocidad falta cuando la amistad se entabla sobre la base de una agenda.

La cultura uruguaya tiene una larga historia de secularismo anticlerical, en la que la iglesia católica y el cristianismo son rechazados por la percepción de coerción y control. Aunque la iglesia en el Uruguay contemporáneo es marginal, los uruguayos seculares han conservado un don asombroso para detectar agendas religiosas. En palabras de la misionera Lisa Hamilton, «los uruguayos pueden detectar una falsificación a una milla de distancia». Para un uruguayo secular, las amistades basadas en agendas son, en el fondo, un esfuerzo por controlar al otro. En una cultura que valora la autenticidad y la autonomía, la evangelización de la amistad puede ser recibida como un insulto.

Evangelización de la amistad versus amistad

En lugar de la evangelización de la amistad, Prince aboga por la amistad.[23] Prince ancla la liberación de la agenda necesaria para la verdadera amistad en las propias palabras de Jesús cuando dice: «Los he llamado amigos» (Juan 15:15). Citando el Salmo 25:14, Sandra McCracken observa una invitación enmarcada como una especie de llamada y respuesta litúrgica al recibir y emular la amistad de Dios con los demás: «[Dios] confía en sus amigos, y nosotros hacemos lo mismo».[24]

Al observar que la amistad se entabla por sí misma, es decir, «por placer» y sin control, Prince reflexiona sobre el don que dicha amistad supone para el misionero al permitirle ir más allá de relaciones transaccionales. “Es precisamente en su relación donde no solo el misionado, sino también el misionero, se nutre y es atendido. En otras palabras, Dios ha colocado al misionado en la vida del misionero para el crecimiento espiritual y discipulado del misionero. Así que vemos a aquellos con los que hacemos misión como ordenados para ministrarnos a nosotros».[25]

Paradójicamente, la auténtica relación en la misión en este contexto requiere abandonar el «resultado» o la agenda por la relación, de modo que la relación pueda ser tanto auténtica como autónoma.

Dios ha colocado al misionado en la vida del misionero para el crecimiento espiritual y discipulado del misionero. Así que vemos a aquellos con los que hacemos misión como ordenados para ministrarnos a nosotros.

Brainerd Prince

Cristianos emocionalmente inteligentes

“La autenticidad lo es todo para los uruguayos», afirma una misionera de más de 20 años. Esta misionera y su marido, junto con el equipo pastoral de su iglesia en Montevideo, han descubierto que la «Espiritualidad Emocionalmente Saludable» (EES) propuesta por Peter Scazzero proporciona un marco espiritual a través del cual uno da sentido a las complejidades de la vida.[26] En primer lugar, la pareja de misioneros descubrió este marco para ellos. Durante más de un año, aplicaron prácticas de EES, como disciplinas del silencio, el día de reposo y la aceptación del dolor y la pérdida en sus propias vidas y en su matrimonio. Solo entonces empezaron a introducir estos conceptos en su iglesia. En particular, estos misioneros no «se probaron» EES como parte de un plan estratégico para introducirlo en su iglesia un año después, lo que socavaría su autenticidad. Al principio, era simplemente un marco utilizado para el desarrollo personal. Cuando empezaron a ofrecer estudios de libros de EES en la congregación de Christ Church, fue debido a la transformación que estas prácticas habían provocado en sus propias vidas, y se ofreció como una invitación a los demás para que vieran si estos principios también podían serles útiles. Quince años después, muchas personas de la congregación han comprobado que el marco de EES les resulta útil. Un efecto a largo plazo de estas decisiones individuales y viajes espirituales es que Christ Church en su conjunto se caracteriza cada vez más por las prácticas y principios de EES de comunicación, resolución de conflictos y dinámica interpersonal.

Conclusión

Autenticidad y autonomía en el contexto del secularismo uruguayo se entienden como equivalentes a libertad y dignidad. Cuando se limitan las opciones personales, especialmente en un entorno religioso, este contexto interpreta dichos límites como un control potencialmente coercitivo. Cuando se da espacio, voz y resonancia a toda la gama de experiencias humanas dentro de una comunidad religiosa (por ejemplo, el dolor, la enfermedad mental, la pérdida), y existe la posibilidad de conexión con un Dios y/o una iglesia, los uruguayos pueden entonces interpretar la experiencia como auténtica. Esto puede ser una sorpresa para muchos debido al panorama religioso sociocultural, pero también puede ser un alivio, ya que es diferente de las interpretaciones tradicionales de la religión en Uruguay.

Que la iglesia comience a presentar un Dios y una comunidad emocionalmente inteligentes capaces de sortear las complejidades de la experiencia humana, la elección y las estaciones de la creencia; es decir, un Dios y una comunidad religiosa que abracen la autenticidad y la autonomía mientras las personas descubren juntas lo que a veces puede considerarse un oxímoron: un cristiano uruguayo de trasfondo secular.[27]

  1. David Martin, Tongues of Fire: The Explosion of Protestantism in Latin America (Oxford: Blackwell, 1990).
  2. Russell H. Fitzgibbon, Uruguay: Portrait of a Democracy (New York: Russell & Russell, 1966), 264.
  3. Néstor Da Costa, ‘Non-Affiliated Believers and Atheists in the Very Secular Uruguay,’ Religions 11:50 (2020).
  4. Da Costa, ‘Non-Affiliated,’ 1.
  5. See Nancy Tatom Ammerman, Studying Lived Religion: Contexts and Practices (New York: New York University Press, 2021); Da Costa, ‘Non-Affiliated,’ 2.
  6. Da Costa, ‘Non-Affiliated,’ 4–6.
  7. Juan Luis Segundo, Liberation of Theology trans. John Drury (Maryknoll, NY: Orbis, 1976), 10.
  8. Juan Luis Segundo, The Community Called Church, trans. John Drury, (MaryKnoll, NY: Orbis, 1973), 69. 
  9. Segundo, The Community, 68.
  10. Segundo, The Community, 68.
  11. Segundo, The Community, 68.
  12. Segundo, The Community, 68.
  13. David Agren, ‘Uruguayan Cardinal – Designate Works on the Peripheries, Like Francis,’ Catholic News Source, Feb 12, 2015, https://www.ncronline.org/news/uruguayan-cardinal-designate-works-peripheries-francis
  14. Gustavo Morella, interviewed by El Observador, ‘Semana non Sancta de Durrumbe del Cristianismo en el Pais Menos Religioso de la Region,’ March 28, 2024, https://www.elobservador.com.uy/nota/semana-non-sancta-el-derrumbe-del-cristianismo-en-el-pais-menos-religioso-de-la-region-20243251670. 
  15. Da Costa, ‘Non-Affiliated,’ 4. 
  16. Da Costa, ‘Non-Affiliated,’ 4.
  17. Da Costa, ‘Non-Affiliated,’ 4–5. 
  18. Editor’s Note: See article ‘Reaching Generation Z with the Gospel’ by Steve Sang-Cheol Moon in Lausanne Global Analysis, March 2021
  19. Wonsuk Ma, Opoku Onyinah, and Rebekah Bled, eds., The Remaining Task of the Great Commission & The Spirit-Empowered Movement (Tulsa, OK: ORU Press, 2023), 66. 
  20. Personal communication.
  21. Personal communication.
  22. Ma, Onyinah, and Bled, eds., The Remaining Task, 71.
  23. Ma, Onyinah, and Bled, eds., The Remaining Task, 73.
  24. Sandra McCracken, Send Out Your Light: The Illuminating Power of Scripture and Song (Nashville: B&H Publishing Group, 2021), 9.
  25. Ma, Onyinah, and Bled, eds., The Remaining Task, 73–74.
  26. Peter Scazzero, Emotionally Healthy Spirituality: It’s Impossible to be Spiritually Mature While Remaining Emotionally Immature (Grand rapids: Zondervan, 2017).
  27. Editor’s Note: See article ‘Reaching the World’s Rising Nonreligious’ by Steve Moon in Lausanne Global Analysis, November 2021.

Biografía del autor

Rebekah Bled

Rebekah Bled es una ministra ordenada y candidata al doctorado en Teología Contextual en Oral Roberts University. Rebekah ha desempeñado funciones en organizaciones sin fines de lucro, en el ministerio y la educación en América del Norte, del Sur y Central, y fue editora gerente y autora colaboradora de los títulos de E21 Global Network of Spirit Empowered Scholars. Sus otras publicaciones se pueden encontrar en el Análisis Mundial de Lausana, Sojourners, Salubritas, Fuller Youth Institute, Cokesbury, Seedbed, Pneuma, y la serie Connecting Faith and Justice Lectionary de la Iglesia Metodista Unida.